Protegen tu información personal
El valor de la información en el mundo empresarial tiene una gran relevancia por lo cual se debe tener un sólido programa de protección de datos para que las compañías no incurran en falta a leyes o incluso de información vital del negocio dispositivos electrónicos contiene micro dispositivos con la capacidad de transferir datos, aun sin el uso de internet, advierte Francisco Rodríguez Enríquez miembro del Centro de Investigación y Estudios Avanzados. (Cinvestav)
Revista "Mundo Ejecutivo" pág. 114 Diciembre 2014.
lunes, 16 de febrero de 2015
Texto didáctico
Texto didáctico
Estos textos explican en forma gradual los conocimientos científicos, para que puedan asimilarse de acuerdo con el nivel académico de los estudiantes. Este tipo de texto son los llamados “libros de texto” de las escuelas, institutos o universidades Y tienen como finalidad la enseñanza.
Ejemplo:
· Libros de texto
· Red
EJEMPLO 1
LA FOTOSINTESIS
Todas las plantas, las algas y algunas bacterias tienen clorofila. La clorofila es una sustancia verde que da color a los vegetales. Gracias a ella, las plantas son capaces de capturar la energía de la luz del sol y convertirla en energía química. Este proceso se denomina fotosíntesis.
Es un proceso muy complicado, pero para entenderlo mejor, se puede resumir en la captación del dióxido de carbono, gas que hay en la atmósfera y expulsión de oxígeno al aire.
Las plantas consumen dióxido de carbono, que es un gas perjudicial, producen oxígeno, gas fundamental para la respiración de casi todos los seres vivos, fabrican hidratos de carbono, energía que utilizan para su alimentación y desarrollo, y es la gran fuente de energía para los demás seres vivos (cadena alimenticia).
Por todo ello, los vegetales son tan beneficiosos para los demás seres, pues además de proporcionarles alimento, son capaces de fabricar oxígeno y de librarnos de gases tóxicos para nosotros.
EJEMPLO 2
LAS DEMANDAS EUROPEAS Y LA NECESIDAD DE ABRIR NUEVAS RUTAS
Entre los años 476 y 1453 hubo un periodo conocido en la actualidad como la Edad Media. En aquel entonces existían varias culturas distribuidas en el mundo y algunas mantenían un relativo contacto entre sí.
Este limitado contacto tenía varias razones, algunas tecnológicas. En aquellos días, los transportes tenían algunas limitaciones: dependían de la tracción animal, si era por tierra y de la fuerza del viento, si era por mar. Otra razón es el estilo d3 vida que existía en cada región. En Europa por ejemplo, la sociedad que la habitaba vivía fundamentalmente de la agricultura. El territorio se dividía en reinos que variaban con el tiempo, dependiendo de las alianzas o conflictos políticos que surgieran entre sí.
Durante la Edad Media, Europa vivió un largo tiempo en el que prácticamente, mantuvo escasos contactos con otras regiones: su agricultura era de autoconsumo, es decir, que cada región producía lo suficiente para su subsistencia. El comercio era visto como una actividad menor. La principal fuente de riqueza era la propiedad de la tierra.
EJEMPLO 3
PROPIEDAD DISTRIBUTIVA
Para calcular de una forma ingeniosa esta operación: A = 57 × 968 + 43 × 968, podemos aplicar la propiedad distributiva, la cual nos permitirá escribirla de esta otra forma: A = (57 + 43) × 968 = 100 × 968. Y ya tenemos la respuesta: 96.800.
¿Cuándo podemos aplicar la propiedad distributiva?
En los próximos párrafos, emplearemos las letras a, b y k para designar cualquier número.
1. Propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la suma
Viene dada por la siguiente expresión: k × (a + b) = k × a + k × b.
De manera más sencilla, podemos escribirla: k(a + b) = ka + kb.
Ejemplo
2 × (3 + 4) = 2 × 3 + 2 × 4
Podemos comprobar que: 2 × (3 + 4) = 2 × 7 = 14, y que: 2 × 3 + 2 × 4 = 6 + 8 = 14.
Nota
También podemos expresar la propiedad distributiva de esta otra forma:
(a + b) × k = a × k + b × k y,
por lo tanto, (a + b)k = ak + bk = ka + kb = k(a + b).
2. Propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la resta
Viene dada por la siguiente expresión: k × (a – b) = k × a – k × b.
De forma más sencilla, podemos escribirla así: k(a – b) = ka – kb.
Ejemplo
3 × (5 – 2) = 3 × 5 – 3 × 2.
Nota: También la podemos expresar así:
(a – b) × k = a × k – b × k y, por lo tanto, (a – b)k = ak – bk = ka – kb = k(a – b).
BIBLIOGRAFÍA:
Espinosa Pineda Alejandro, Granja Hernández Erika, Blas Zalazar Omar. (2012). Las demandas Europeas y la necesidad de abrir nuevas rutas. En Historia Uno (345). México: Editorial NuevoMéxico.
Oscar Díaz. (2013). Ejemplos de texto didáctico. 14/02/15, de ejercicioide.com Sitio web: http://ejerciciode.com/ejemplos-de-texto-didactico/
SA. (2013). Texto didáctico. 14/02/15, de Definición de Sitio web: http://definicion.de/texto-didactico/
Jahaziel Ortega. (2012). TEXTOS CIENTÍFICOS DIDÁCTICOS. 14/02/15, de tecnicosCECyTE Sitio web: https://sites.google.com/site/tecnicoscecyte/jahaziel-ortega/textos-cientificos-didacticos
Dra. María Orera. Hospital Gregorio Marañón. Laboratorio Circa Gen. (2014). Perfil genético de la obesidad. 14/02/15, de SEME MedicinaEstética Sitio web: http://www.seme.org/area_pro/textos_articulo.php?id=46
Estos textos explican en forma gradual los conocimientos científicos, para que puedan asimilarse de acuerdo con el nivel académico de los estudiantes. Este tipo de texto son los llamados “libros de texto” de las escuelas, institutos o universidades Y tienen como finalidad la enseñanza.
Ejemplo:
· Libros de texto
· Red
EJEMPLO 1
LA FOTOSINTESIS
Todas las plantas, las algas y algunas bacterias tienen clorofila. La clorofila es una sustancia verde que da color a los vegetales. Gracias a ella, las plantas son capaces de capturar la energía de la luz del sol y convertirla en energía química. Este proceso se denomina fotosíntesis.
Es un proceso muy complicado, pero para entenderlo mejor, se puede resumir en la captación del dióxido de carbono, gas que hay en la atmósfera y expulsión de oxígeno al aire.
Las plantas consumen dióxido de carbono, que es un gas perjudicial, producen oxígeno, gas fundamental para la respiración de casi todos los seres vivos, fabrican hidratos de carbono, energía que utilizan para su alimentación y desarrollo, y es la gran fuente de energía para los demás seres vivos (cadena alimenticia).
Por todo ello, los vegetales son tan beneficiosos para los demás seres, pues además de proporcionarles alimento, son capaces de fabricar oxígeno y de librarnos de gases tóxicos para nosotros.
EJEMPLO 2
LAS DEMANDAS EUROPEAS Y LA NECESIDAD DE ABRIR NUEVAS RUTAS
Entre los años 476 y 1453 hubo un periodo conocido en la actualidad como la Edad Media. En aquel entonces existían varias culturas distribuidas en el mundo y algunas mantenían un relativo contacto entre sí.
Este limitado contacto tenía varias razones, algunas tecnológicas. En aquellos días, los transportes tenían algunas limitaciones: dependían de la tracción animal, si era por tierra y de la fuerza del viento, si era por mar. Otra razón es el estilo d3 vida que existía en cada región. En Europa por ejemplo, la sociedad que la habitaba vivía fundamentalmente de la agricultura. El territorio se dividía en reinos que variaban con el tiempo, dependiendo de las alianzas o conflictos políticos que surgieran entre sí.
Durante la Edad Media, Europa vivió un largo tiempo en el que prácticamente, mantuvo escasos contactos con otras regiones: su agricultura era de autoconsumo, es decir, que cada región producía lo suficiente para su subsistencia. El comercio era visto como una actividad menor. La principal fuente de riqueza era la propiedad de la tierra.
EJEMPLO 3
PROPIEDAD DISTRIBUTIVA
Para calcular de una forma ingeniosa esta operación: A = 57 × 968 + 43 × 968, podemos aplicar la propiedad distributiva, la cual nos permitirá escribirla de esta otra forma: A = (57 + 43) × 968 = 100 × 968. Y ya tenemos la respuesta: 96.800.
¿Cuándo podemos aplicar la propiedad distributiva?
En los próximos párrafos, emplearemos las letras a, b y k para designar cualquier número.
1. Propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la suma
Viene dada por la siguiente expresión: k × (a + b) = k × a + k × b.
De manera más sencilla, podemos escribirla: k(a + b) = ka + kb.
Ejemplo
2 × (3 + 4) = 2 × 3 + 2 × 4
Podemos comprobar que: 2 × (3 + 4) = 2 × 7 = 14, y que: 2 × 3 + 2 × 4 = 6 + 8 = 14.
Nota
También podemos expresar la propiedad distributiva de esta otra forma:
(a + b) × k = a × k + b × k y,
por lo tanto, (a + b)k = ak + bk = ka + kb = k(a + b).
2. Propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la resta
Viene dada por la siguiente expresión: k × (a – b) = k × a – k × b.
De forma más sencilla, podemos escribirla así: k(a – b) = ka – kb.
Ejemplo
3 × (5 – 2) = 3 × 5 – 3 × 2.
Nota: También la podemos expresar así:
(a – b) × k = a × k – b × k y, por lo tanto, (a – b)k = ak – bk = ka – kb = k(a – b).
BIBLIOGRAFÍA:
Espinosa Pineda Alejandro, Granja Hernández Erika, Blas Zalazar Omar. (2012). Las demandas Europeas y la necesidad de abrir nuevas rutas. En Historia Uno (345). México: Editorial NuevoMéxico.
Oscar Díaz. (2013). Ejemplos de texto didáctico. 14/02/15, de ejercicioide.com Sitio web: http://ejerciciode.com/ejemplos-de-texto-didactico/
SA. (2013). Texto didáctico. 14/02/15, de Definición de Sitio web: http://definicion.de/texto-didactico/
Jahaziel Ortega. (2012). TEXTOS CIENTÍFICOS DIDÁCTICOS. 14/02/15, de tecnicosCECyTE Sitio web: https://sites.google.com/site/tecnicoscecyte/jahaziel-ortega/textos-cientificos-didacticos
Dra. María Orera. Hospital Gregorio Marañón. Laboratorio Circa Gen. (2014). Perfil genético de la obesidad. 14/02/15, de SEME MedicinaEstética Sitio web: http://www.seme.org/area_pro/textos_articulo.php?id=46
viernes, 13 de febrero de 2015
¿Texto de consulta?...ejemplo
TEXTOS DE CONSULTA
Este tipo de texto se encuentra dentro de los tipos de texto científico, dan a conocer el significado de palabras, oraciones o hechos que no comprendemos.
Ejemplos:
- Enciclopedias
- Diccionarios
- Monografías, etc.
EJEMPLO:
CIENCIA: (Del latín scientia,
'conocimiento'); sust. f.
Diccionario:
1. Conocimiento cierto de las cosas por sus
principios y causas: las leyes de la ciencia
han de cumplirse por definición.
2. Cuerpo de doctrina metódicamente formado y
ordenado, que constituye un ramo particular del saber humano: muchas ramas del
saber humano pretenden ser ciencias,
aunque no cumplan los requisitos para serlo.
3. [Uso figurado] Saber o erudición: había adquirido
toda la ciencia que tenía a lo largo
de muchos años de estudio y trabajo.
4. [Uso figurado] Habilidad, conjunto de
conocimientos en cualquier cosa: tiene mucha ciencia como vendedor y siempre consigue colocar cualquier cosa a
un cliente.
5. (sust. f. plural) Conjunto del conocimiento
referido a las ciencias exactas, fisicoquímicas y naturales: le costó mucho
decidir si su carrera debía ser de ciencias
o de letras.
Modismos
A o de ciencia
cierta. (locución adverbial) Con toda seguridad, sin duda alguna. (Ú. por
lo común con el verbo saber).
A ciencia y
paciencia. (locución adverbial) Con
noticia, permisión o tolerancia de alguno.
Ciencia
ficción. Género de obras literarias
o cinematográficas, cuyo contenido se basa en hipotéticos logros científicos y
técnicos del futuro.
Ciencia
infusa. Saber no adquirido mediante
el estudio. (Ú. más en sentido irónico).
Ciencia pura. Estudio de los fenómenos naturales y otros aspectos
del saber por sí mismos, sin tener en cuenta sus aplicaciones.
Enciclopedia:
Conjunto de conocimientos objetivos de las cosas,
obtenidos por medio del razonamiento ordenado, al aplicar métodos de
observación y experimentación. De este estudio se deducen leyes, las cuales
tienen validez en condiciones determinadas, y se establecen hipótesis cuyo
objeto es explicar y dar coherencia a un conjunto de sucesos experimentados.
El concepto de ciencia
Desde el punto de vista etimológico, ciencia es
aquello que es propio de quien sabe o conoce (sciens), por lo cual, en
sentido amplio, viene a ser sinónimo de "conocimiento". Sin embargo,
desde la Antigüedad, el término se ha aplicado a una forma más elevada de
conocimiento, diferente del conocimiento común o vulgar. Es decir: la ciencia
no es conocimiento puramente empírico, que so obtiene mediante los sentidos,
sino que es un conocimiento más general, más preciso y riguroso, más
sistemático y metódico, más racional. Tratando de caracterizar en términos
generales el saber científico, podemos entender por ciencia un cuerpo de ideas
o sistema de conocimientos, que tienen la peculiaridad de ser el resultado de
la aplicación de un conjunto de procedimientos racionales y críticos -o sea, no
dogmáticos, ni opinativos, ni arbitrarios- que caen bajo la denominación
genérica de método científico.
BIBLIOGRAFÍA:
Eduardo Ripoll i Perelló. (2015). Ciencia. 13/02/15, de
Enciclonet.com Sitio web: http://www.enciclonet.com/articulo/ciencia/
·
Suscribirse a:
Entradas (Atom)